jueves, junio 25

Michael Jackson, la globalización, México

Cuando pienso en Michael Jackson me remito inevitablemente a los años 80 en México, a mi infancia, a las tardes donde en una salita azul rodeada de libros, carritos de modelismo y figuritas de Star Wars, escuchábamos música. Esta particular figura mediática es para mi muy entrañable, sin embargo, con su muerte me queda la inquietud de hablar de él a partir de la perspectiva de la historia inmediata a través del siguiente texto, pues todas las acciones de las personas son historiables.

Impacto mediático. La Globalización

Michael Jackson era el séptimo de nueve hermanos hijos de una familia tan religiosa como pobre de Gary Indiana en Estados Unidos. Un padre autoritario, varios golpes de suerte y toneladas de talento llevaron a varios hermanos al éxito con un grupo de soul que apadrinó Diana Ross en 1969, eran Los Jackson 5. Michael, el más pequeño, sobresalía por su voz, gran ritmo y simpatía y en pocos años inició su carrera como solista con éxitos de influencia de los últimos años de la música disco. Hasta aquí la historia es parecida a la de varios cantantes de color, pero sólo hasta ahí, porque en 1983 se comercializó el que se convirtió en el disco más vendido de la historia Thriller.
Thriller es una combinación de soul, rithm and blues, rock, disco y pop, pulcramente producido con la factura de grandes músicos como Quincy Jones, Paul McCartney y figuras famosas como el actor Vincent Price y el rockero Eddie Van Halen.
Este disco tuvo tras de si una gran campaña publicitaria, la mayor apuesta estaba en el video. Mtv se había inaugurado apenas en 1981 y pocos cantantes se habían adaptado con éxito al formato. Michael Jackson lo hizo a la perfección con un corto de más de 13 min. que ayudó a hacer famosa la canción principal por todo el mundo. Jackson al contrario de otros cantantes de color como Diana Ross, Aretha Franklin y Ray Charles entre otros, logró romper definitivamente las barreras de su comunidad y de su país y estaba en los hogares de casi todo el mundo mediante la televisión, los reproductores de música y los productos promocionales, la globalización en su apogeo concentrada en el culto a una sola persona.



En esos años las ventas de discos eran reales, la piratería no estaba tan extendida pues no era posible grabar de vinil a vinil y y el caset no tenía el mismo impacto que un LP. Thriller y sus sucesores Bad (1987) y Dangerous (1991) vendieron tantas copias como no se volverá a ver porque el mp3 y las descargas de internet cambiaron la industria discográfica y su influencia en la economía para siempre.
¿Podría servir un artista tan desmesuradamente famoso al bloque capitalista durante la guerra fría?



La administración de Ronald Reagan vió una gran oportunidad de paliar o pretender hacerlo, los daños que las disputas con la URSS dejaron en África especialmente en lo referente a la hambruna. Por eso crearon el proyecto USA for Africa que no decepcionó en ventas. La música se convirtió entonces en vocera de la disputa durante la Guerra Fría.
Siguieron los comerciales, giras, discos, rumores, chismes, acusaciones y otros detalles. Michael Jackson se quedaba cada vez más solo, alienado y aislado en una villa de excentricidades. El hogar de una persona obsesionada con recosntruir la infancia feliz que nunca tuvo.
¿De qué servía una persona tan desmesuradamente famosa y extraña? Las estrategias de ventas que se experimentaron durante los 80 con el para entonces llamado Rey del pop se volvieron cotidianas para promocionar a casi cualquier cantante sin importar su calidad. Jackson ya sin tanto éxito se volvió involuntariamente gran vendedor de noticias y nosotros, el público vimos de manera indolente, cómo superado por los medios y la fama intentó huír de si mismo, sin éxito, más que para insertarse en la cultura popular como el ser que decidió reconstruirse como andrógino, impersonal buscando su propio concepto de la perfección que nadie entendió jamás.



Al cumplir los 50 años un periodico británico difundió una representación de Michael Jackson de no haberse obsesionado con las cirugías


México 1993
El rey del entretenimiento y México se conocieron en 1993 cuando Carlos Salinas de Gortari era el presidente. ¿ de qué le servía una persona tan desmesuradamente famosa al presidente de un pobre país latinoamericano?
Pues el éxito globalizado de Jackson sirvió para (por lo menos en discurso), integrar a México en la parte que se beneficiaba con la globalización justo el año anterior al levantamiento zapatista, a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el asesinato de Colosio y la crisis económica que marcó la década de los 90 en este país. Detalles aquí
En los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de 1993 México no era un país tercermundista, era por el contrario, el centro de reunión de grandes artistas, en magníficos escenarios donde desplegaron gran tecnología. Michael Jackson, Madonna y Paul McCartney nos visitaron aquel año y nos vendieron la idea que México era grandioso fuerte en lo económico, en lo político y social. Como la vida de ensueño de Michael en Neverland la fantasía mexicana duró bien poco.
Epílogo
Michael jackson no podía irse de manera tranquila, qué ocurrencia, esta tarde con su muerte nos confirmó un nuevo fenómeno mediático: el internet superó a las grandes cadenas de información por un tiempo considerable, tal vez un par de horas, pues mientras se esforzaban por confirmar la noticia, en twitter donde no se necesita ese trámite la noticia ya había corrido, tanto que el sistema se cayó casi por una hora. La muerte de alguien tan famoso nos permitió ver un nuevo modo de transmisión de noticias que ha sorprendido a varios hoy.
Como podemos ver la vida de un hombre irremediablemente inserto en los procesos históricos de su tiempo (medios de comunicación o estrategia política en este caso), son fenómenos historiables.

Imágenes de:
Daily mail
http://lancedrummondsmusic.wordpress.com/2009/03/04/the-king-of-pop/
Wikipedia

viernes, junio 5

1989 El hombre de los tanques



El hombre más solo del mundo se paró frente a una columna de tanques en una calle de Beijing en China, el 5 de junio de 1989 con la esperanza de detenerlos, aunque sea un momento. Su imagen además de una muestra de valentía y resistencia civil nos cuenta sobre las protestas sociales que sucedieron entre el 15 de abril y el 4 de junio y que terminaron con una fuerte represión en la plaza de Tiananmen.

El líder chino Deng Xiaoping emprendío desde 1979 una serie de reformas económicas con impacto social que introdujeron el libre mercado bajo estricto control del Estado en el régimen comunista, este es el origen del milagro económico y la desigualdad atual en ese país. Esas medidas causaron descontento entre varios sectores de la población; algunos consideraban que las reformas eran insuficientes mientras otros creían que habían ido demasiado lejos, pues veían su modo de subsistir muy amenazado.

La muerte de un líder del partido comunista al que se tenía por liberal, desencadenó una serie de espontáneas movilizaciones sociales que se fueron articulando en protestas masivas que encontraron en la libertad y la democracia (lo que fuera que aquello significara), una razón que consolidaron cuando a mediados de mayo Mijaíl Gorbachov visitó la ciudad y con él llegaron los medios de comunciación y los aires de renovación comunista que implicaba la Glásnost que los estudiantes, principales promotores de las protestas no iban a dejar pasar. Pronto la prensa internacional se concentró en la enorme manifestación que se concentraba en la plaza de Tiananmen, se exigían cambios, libertades y hasta el 30 de mayo erigieron una estatua de yeso de la Diosa Democracia justo frente al emblemático retrato de Mao Zedong.



Con la cobertura de los medios internacionales y la participación cada vez más popular en las protestas, donde ya no sólo había estudiantes, acudían obreros y miles de ciudadanos, el poder chino se encontró terriblemente amenazado y a pesar de prometer el diálogo declaró la ley marcial, movilizó al ejército que tomó el control de la plaza y de la ciudad el 4 de junio, después de una masacre que literalmente aplastó con tanques a los inconformes.

El fuerte brazo de control del Estado había funcionado y al día siguiente, 5 de junio, una fila de tanques de otra provincia llegaban para reforzar la defensa de la plaza, hasta que un hombre los enfrentó ante la mirada atónita de ciudadanos, sobrevivientes y reporteros extranjeros que no dudaron tomar foto y video del hecho sorteando la censura de la policía china. Las historias de cómo se tomó la foto se pueden leer aquí

No se sabe quien era ese hombre, qué pensaba o qué le dijo al conductor del tanque. En el video podemos ver que carga dos bolsas como si al venir de compras se hubiera topado con una insoportable injusticia, tal vez actúo sin pensar, harto de las condiciones, de la masacre que la ciudad había vivido, así sin pensar, increpó al ejército. La última pista sobre este hombre que con su acción se convirtió en un ícono, especialmente en Occidente y hasta fue nombrado una de las 100 personas más importantes del siglo XX por la revista Time como The Tank Man o the Unknown Rebel.

Al hombre desconocido lo retiran del camino de los tanques unos hombres que a primera vista parecen ciudadanos preocupados, salen de la pantalla por la izquierda y no se vuleve a saber de él. Seguramente murió entre la multitud de ejecuciones públicas que sucedieron a la disolución de las protestas y su identidad no es más que rumores. Su imagen sin embargo, es un testimonio histórico del que el régimen chino no pudo deshacerse. Hoy conmemoramos a este hombre y a las víctimas de la matanza que son parte del proceso histórico de la China comunista en su camino a consolidarse como potencia económica, el descontento y la represión de hace 20 años que siguen vigentes en la actualidad.



Un buen documental sobre el hombre de los tanques puede verse en:
The tank man


martes, junio 2

El annus Mirabilis de 1989

1989 fue un gran año, marca la consolidación y el principio de varios procesos que nos ayudan a explicar cómo se conforma la geopolítica de hoy. También es base fundamental en la historia inmediata, la crisis del mundo bipolar.

Por eso abro en este blog una sección para conmemorar algunos hechos importantes de aquel año...




Empezamos justo el viernes 5 de junio de 1989.

Una mirada al corazón mecánico de un país

A car for every purse and purpose
Alfred P. Sloan


En 1908 Henry Ford presentó su memorable modelo T de producción en serie logró bajar los costos, en pocos años tener un auto no fue algo exclusivo de millonarios y casi cualquiera manejaban su automovil que costaba apenas unsos cientos de dólares, pero su gran aportación también lo condenó pues no ofrecía muchas novedades y apenas se podían escoger los colores pues Ford decía:

“cualquier cliente puede tener el coche del color que quiera siempre y cuando sea negro”
El negro era el color que menos tiempo tardaba en secar y así se aceleraba la cadena de ensamblaje pero para 1927 el año en que dejó de producirse otra compañía ya lo había superado.

Buick modelo 17 de 1910

Eran los años que corren entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial que se caracterizan por el desenfreno y el derroche económico donde las clases medias alcanzaron un alto poder adquisitivo así que la idea de conseguir un automovil simple y utilitario era menos atractiva que comprar una máquina que les diera prestigio y poder, así General Motors en manos de Alfred P. Sloan se convirtió en un paradigma der la empresa capitalista ¿cómo lo hizo? Desarrollando lo siguiente:

-Diversificación – Sloan no sólo hizo lo posible por comprar las empresas de otros productores de automóviles como Buick, Cadillac y la alemana Opel, entre otras (el señor Ford siempre se negó a vender), también adquirió líneas de tranvías y ferrocarriles entre las ciudades para sustituirlos con autobuses que ellos producían. Así se creó un fuerte corporativo llamdo “la familia GM”
- Introdujo la estrategia de vender un modelo diferente de sus productos cada año, de donde se origina el concepto de obsolescencia planificada, piedra angular del capitalismo pues se obliga al consumo .

La empresa superó de este modo la crisis de 1929 y para la Segunda Guerra Mundial se diversificó aun más al producir armamento y transportes no sólo para los aliados pues se acusó a Sloan de apoyar al régimen nazi, pues su presidente admiraba el modo de administración empresarial de Hitler que permitía el libre mercado, mientras en Estados Unidos el Estado intervenía en la economía como política de Roosevelt (New Deal), para paliar la gran depresión.

La activación de la industria bélica, además de no sufrir daños en su territorio, sacó a EU de la crisis económica, por supuesto uno de los mayores beneficiados de llamaba General Motors, tanto, que durante la guerra su participación en el mercado local era de 41% y se volvieron tan influyentes que en 1953 el presidente Eisenhower nombró ministro de defensa a Charles Erwin Wilson, nada menos que el presidente de GM quien entonces pronunció una frase que fue una realidad absouta durante décadas: "Lo que es bueno para General Motors es bueno para el país." No podía ser de otra manera pues en 1956 con el 54% del mercado 50 millones de autos vendidos y más de 600 mil empleados era el inversor privado más grande de su país, daba empleos y ciudades enteras funcionan gracias a esa industria, por lo que no es de extrañar que las decisiones se tomaran en consenso.

Classic Chevrolet 1957 el mejor representante de GM en la posguerra


Una empresa de semejante importancia y trascendencia a nivel no sólo económico sino social proveyó de status al “American way of life” sus autos se insertaron en la cultura popular y es difícil concebir a Estados Unidos sin General Motors, por eso su bancarrota marca una coyuntura en el desarrollo del capitalismo que también se enfrenta a inevitables cambios. La competencia asiática con la que las anquilosadas empresas estadounidenses no pueden competir por el precio de la mano de obra, la caída en las ventas, la imposibilidad de vender sus vehículos más caros en Europa donde se consideran un exceso e inviables para sus carreteras (caso de Cadillac y Hummer), entre otros aspectos, han obligado a GM a transformarse y permitir que el gobierno de Barak Obama intervenga para salvarlos en una suerte de expropiación matizada. Veremos cómo afecta esto a la márca más emblemática de nuestro vecino del norte y el modo de producir autos que sin dudas para mi los de Chevrolet son los más bellos auqnue para demostrar la baja en sus ventas poseo un auto japonés que no me decepciona en velocidad.



The Knight Rider (El auto increíble) un Pontiac Firebird Trans Am

Vía:
Wikipedia
CNN expansión

Imágenes vía

taringa
personal

Blog Widget by LinkWithin
 
Blogger design by suckmylolly.com